CLASE DE AURORA

CLASE DE AURORA
Mostrando entradas con la etiqueta SEMANA SANTA 2018. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEMANA SANTA 2018. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de abril de 2018

DOMINGO DE RESURRECCIÓN



De acuerdo con los escritos cristianos, el Domingo de Pascua es el día en el cual Jesús salió de su sepulcro. Este hecho es fundamental para el cristianismo. La historia cuenta que en cuanto se hace de día, tres mujeres van al sepulcro donde Jesús estaba enterrado y ven que no está su cuerpo. Un Ángel les dice que ha resucitado. Van donde está la Virgen con los Apóstoles y les dan la gran noticia. Mientras tanto, Pedro y Juan corren al sepulcro y ven las vendas en el suelo. El desconsuelo que habían tenido la noche anterior se transforma en un júbilo general. Rápidamente lo transmiten a los demás Apóstoles y discípulos y todos permanecen con la Virgen en espera del gran momento de volver a encontrarse con el Señor.

Fueron los primeros cristianos quienes transformaron la celebración de la Pascua judía en la fiesta cristiana de la resurrección de Jesús de Nazaret, celebrada el domingo siguiente a la luna llena, posterior al equinoccio de primavera (21 de marzo).

Esta fiesta determina además el calendario móvil de otras fiestas, incluidas entre ellas la Ascensión (la subida de Jesús al cielo) que se celebra 40 días después y el Pentecostés, 10 días después de la Ascensión. La semana anterior a la Pascua de Resurrección es la Semana Santa, que comienza con el Domingo de Ramos que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.









Pincha en el siguiente enlace:


sábado, 31 de marzo de 2018

SÁBADO SANTO



Día de la Semana Santa en el que la Iglesia católica conmemora a Jesús en el sepulcro. El sábado Jesús yacía en su tumba para el desconsuelo de los apóstoles que estaban convencidos de que todo había acabado. Mientras tanto, su madre recordaba las palabras del Señor cuando predecía “Al tercer día resucitaré”. En este día tiene lugar una de las principales celebraciones religiosas de todo el año: la Vigilia Pascual, que se realiza después de las 6 pm. La Vigilia es la más grande y santísima noche del año, la celebración antigua más importante y más rica de contenido. En ella se vela para expresar que los fieles siguen en la espera, en la vigilancia y en la esperanza de la venida del Señor, del cumplimiento del nuevo y definitivo paso con él.

domingo, 25 de marzo de 2018

¡DOMINGO DE RAMOS!



Hoy, día 25 de marzo, Domingo de Ramos marca la fecha de inicio de la Semana Santa 2018. Pero, ¿qué se celebra exactamente el Domingo de Ramos?

Se honra el día en que Jesús entró triunfante en la ciudad de Jerusalén. Una gran muchedumbre fue a las puertas de la ciudad a aclamar a Jesús en su llegada, pues habían escuchado hablar de sus obras y milagros; algunos de ellos ya habían asistido a sus parábolas y se encargaron de ensalzar lo milagroso de sus actos entre la población, por lo que la expectación era máxima.

En aquel momento, la ciudad se encontraba atestada, puesto que multitud de peregrinos se habían desplazado allí para celebrar la Pascua judía. Al llegar Jesús, la gente se agolpó a su alrededor y equipados con ramas de olivo y de palmera y extendiendo sus mantos en el suelo, alfombraron el camino para el Mesías. La gente, además, exclamaba "¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!". Hosanna significa "¡viva!".

Esto ocurrió días antes de los sucesos acaecidos en la pasión, muerte y resurrección de Cristo, y se considera que la aclamación de Jesús es su triunfo, en el que por fin la Humanidad reconoció en su persona la llegada del Mesías.

Lo que se conmemora en el Domingo de Ramos son, en resumen, dos hechos: por una parte, el triunfo de Jesús mediante la procesión de ramos y, por la otra, la muerte de Jesús con la lectura de los Evangelios.

La procesión del Domingo de Ramos acostumbra a comenzar en alguna iglesia secundaria, y finalizar en un templo importante. Esta meta final representa la llegada de Cristo a la ciudad de Jerusalén.

En cuanto la procesión llega a su destino, se bendicen los ramos. Después se procede a la eucaristía y la lectura del Evangelio, que corresponde a los capítulos de la Pasión de Cristo, en los que se rememoran los distintos calvarios por los que tuvo que pasar Jesús desde que celebró la Última Cena hasta que murió crucificado y resucitó tres días más tarde.

Nuestros pequeños cofrades y su Cofradía De Los Dolores de Santander.